#Anarquismo según #Bakunin
Es posiblemente el más conocido de la primera generación de filósofos anarquistas y está considerado uno de los padres de este pensamiento, dentro del cual defendió la tesis colectivista y el ateísmo. Inicialmente fue partidario del paneslavismo y naródnichestvo (populismo ruso)
Ver más: Biografía de Bakunin
¿Que es la Anarquía?
Según la RAE es la ausencia total de estructura gubernamental en un Estado. La palabra anarquía deriva del griego «ἀναρχία» («anarkhia»). Está compuesta del prefijo griego ἀν- (an), que significa «no» o «sin», y de la raíz arkhê (en griego ἀρχή, «origen», «principio», «poder» o «mandato»). La etimología del término designa, de una manera general, aquello desprovisto de principio director y de origen. Esto se traduce por «ausencia de apriorismo», «ausencia de norma», «ausencia de jerarquía», «ausencia de autoridad» o «ausencia de gobierno», y sirve para designar aquellas situaciones donde se da la ausencia de Estado o poder público. A diferencia de la autarquía (gobierno de uno mismo), un concepto de filosofía moral, la anarquía se refiere a una situación del orden político.
En la filosofía política la palabra anarquía es polisémica, usándose como caos político o como forma de gobierno. En materia de doctrina de relaciones internacionales se llama anarquía a la apreciación de que los Estados son autónomos frente al derecho internacional en la medida que no existe un gobierno mundial sobre los gobiernos nacionales.
Sociedades organizadas sin Estado
En este caso se prescinde de Estado y las instituciones son formadas por el libre acuerdo sin usar la fuerza para obligar a otros. En términos generales el anarquismo plantea una sociedad políticamente organizada sin Estado. La idea común de los anarquistas es que consideran que el Estado es innecesario y también directamente perjudicial en la medida en que atenta contra las libertades de los individuos. Este concepto puede ir acompañado por los conceptos de acracia, llamada por algunos autores orden natural, que rechaza las jerarquías, o voluntarismo, que no rechaza las jerarquías, aunque plantea que las relaciones humanas deben nacer necesariamente de la voluntariedad de las partes. Los anarquistas de diferentes corrientes difieren en gran medida de la forma exacta de esta sociedad ideal. El principio básico en que están de acuerdo es en la no-existencia de un Estado dentro de un sistema de no-agresión o anarquía. Dentro de este marco, la mayoría de tendencias anarquistas proponen que un sistema de asociación voluntaria de un tipo u otro puede proporcionar los servicios para los cuales los seres humanos han confiado en las instituciones coercitivas externas del
Estado.
Las formas de asociación deseables y posibles en ausencia de Estado son objeto de numerosos debates, según lo expresado en los acalorados debates entre el moderno anarcocapitalismo (que propone que la propiedad privada y el mercado libre solucionen los problemas de convivencia) y el tradicional anarcosocialismo (que tiende a defender un sistema de planificación colectivista descentralizada de la sociedad).
El símbolo de la anarquía es una letra A rodeada por un círculo. Este círculo representa la unidad y el equilibrio del orden natural, sin la necesidad de un orden vertical. Otro símbolo del anarquismo es la bandera negra, ya que el color uniforme demuestra unidad y el negro refleja la pureza del ideal porque no puede ensuciarse ni mancharse.
Fotografía de Bakunin tomada por Gaspard-Félix Tournachon. |
En su juventud, Bakunin trabó amistad con el poeta Nikolái Stankévich con quien comenzó a estudiar a autores filosóficos importantes
como Kant, Schelling, Fichte y Hegel.
Posteriormente se interesó por la política y comenzó a militar en el Partido Socialista; no obstante, sus ideas eran más ambiciosas que las que buscaban los revolucionarios del
momento y más tarde debió abandonar esta militancia para formar su propio grupo político, en el que plasmaría todas sus ideas.
Dicho movimiento surgió con el nombre de Alianza Internacional de la Democracia Socialista, y dejaría en evidencia sus claras diferencias con el socialismo. Más tarde estas nuevas ideas políticos se consolidarían con la instauración del anarquismo.
Bakunin estaba convencido de que un mundo mejor era posible y para ello sólo era necesario erradicar la existencia de un gobierno autoritario. Deseaba una organización social de tipo horizontal, sin jerarquías de ninguna índole que pudieran corromper la libertad de los más desfavorecidos.
Su principal objetivo, por el que estuvo trabajando durante casi toda su juventud, fue suprimir la existencia de los Estados Nacionales y crear federaciones, constituidas por libres asociaciones agrícolas e industriales. Estaba convencido de que cualquier estructura sistemática, incluso las que
contaran con un líder escogido por la mayoría del pueblo era mala y estaba condenada al fracaso.
Entre las principales propuestas de Bakunin la más resaltable fue la búsqueda de una sociedad democrática que no se rigiera por las leyes de la economía sino que apostara por la igualdad y la unión social.
La principal máxima de este intelectual fue:
“Es proponiéndonos lo imposible como podremos lograr lo posible“.
- Bakunin
Algunos ejemplos de sociedades organizadas sin Estado son:
- Irlanda celta (Edad Antigua-1607).
Los clanes o tuath eran las unidades políticas básicas y se formaban de personas unidas voluntariamente para propósitos sociales beneficiosos y la suma total de los terrenos de sus miembros constituía su dimensión geográfica, es decir, solamente abarcaban los territorios propios de sus miembros voluntarios. - Mancomunidad Islandesa (930-1262).
Las jefaturas del clan podían ser compradas y vendidas, y no existían monopolios geográficos, los individuos podían elegir voluntariamente la pertenencia a cualquier clan. - De existencia discutida, la comunidad de Libertatia. En el marco de una utopía pirata, y en el contexto de la piratería de los siglos XVII y XVIII.
- La comunidad cristiana creada en la colina de Saint George, en Inglaterra, por los Cavadores.
- Quilombo de los Palmares, Brasil siglos XVI y XVII,
- Anarquía en los Estados Unidos, un fenómeno del siglo XVII dado en algunas comunidades creadas por disidentes políticos y religiosos de las Trece Colonias americanas, al margen de la autoridad colonial y vinculada con el anarcocapitalismo más que con el anarquismo clásico.
- La Whiteway Colony, en el Reino Unido.
- Como resultado de la revolución majnovista de corte anarcocomunista, existió entre enero de 1919 y agosto de 1921 el "Territorio Libre" o "Majnovia".
- Provincia Libre de Shinmin, Corea y China, (1929-1931),
- Comunidades anarcosindicalistas en España durante la Revolución Española, aunadas en La Colectividad; como el anarcosindicalismo en Cataluña (21 de julio de 1936-14 de junio de 1937) y el Consejo Regional de Defensa de Aragón (6 de octubre de 1936 - 10 de agosto de 1937).
- Ciudad amurallada de Kowloon, un pequeño y densamente poblado asentamiento ubicado en Hong Kong. Fue demolido en 1993.
- Ciudad libre de Christiania en Copenhague, Dinamarca (26 de septiembre de 1971-presente). Allí gobierna La Asamblea General, formada por ciudadanos de la Christiania elegidos por democracia directa. Sus leyes son propias e independientes del Estado danés, por lo que no pagan impuestos al mismo.
Referencias Relevantes para revisar sobre Anarquía
- Véase:
- Anarchy, Diccionario Merriam-Webster.
- Anarchos, A Greek-English Lexicon.
- Diccionario Manual Griego VOX. Griego clásico-Español, ed. 18ª de VOX, p. 44. ISBN 84-8332-149-1
- Etimología de la palabra anarquía en Wiktionary (en inglés).
- Entrada de anarquía en el Diccionario de la Lengua Española – Vigésimo segunda edición
- Durante la Revolución francesa, el período de violencia brutal en la que muchos miembros de familias de altos gobernantes fueron asesinados ha sido descrito históricamente como Anarquía. El reinado de terror fue realizado principalmente por el ala radical igualitaria de la revolución. Los objetivos no solo fueron los aristócratas sino también los pocos revolucionarios que fueron considerados demasiados moderados, y fueron enviados a la guillotina. Thomas Carlyle, ensayista escocés de la época victoriana conocido sobre todo por su muy influyente trabajo de la historia, Historia de la Revolución francesa, escribió que la Revolución francesa fue una guerra tanto contra la aristocracia como con la anarquía.
- Del caso somalí existen apreciaciones diversas sobre su naturaleza política, como enfocarlo solamente como un Estado fallido sumido en el caos, como también analizarlo como una sociedad organizándose sin Estado a través de la ley consuetudinaria xeer. Ver «La anarquía somalí es más ordenada que el gobierno somalí». Benjamin Powell. The Independent Institute. 22 de diciembre de 2006. Consultado el 29 de abril de 2008. y Better Off Stateless: Somalia Before and After Government Collapse (de Peter Leeson) centrándose en una visión favorable de la anarquía somalí. Y en un sentido contrario, negando la anarquía somalí como orden sin gobierno, Walter Block en The Quarterly Journal of Austrian Economics.Review Essay
- Sheehan, Sean. Anarchism, Reaktion Books 2004, pp. 25-26 "una distinción pertinente para el ideal anarquista es la diferencia entre el gobierno, refiriéndose al Estado, y gobierno, refiriéndose a la administración de un sistema político. Los anarquistas, como todos, tienden a utilizar la palabra gobierno como sinónimo de Estado, pero lo que es rechazado por la oposición apriori del anarquismo hacia el Estado no es el concepto de gobierno como tal,
sino la idea de un Estado soberano que reclama y demanda obediencia, y si es necesario la vida, de sus súbditos" - La anarquía como orden político: "La anarquía es la máxima expresión del orden, basado en cosas naturales, sin coacciones ni violencia."Reclus. "La libertad no es la hija, sino la madre del orden."Proudhon
- Anarquía significa sociedad organizada sin autoridad, entendiéndose por autoridad la facultad de imponer la propia voluntad, y no ya el hecho inevitable y benéfico de que quien mejor entienda y sepa hacer una cosa consiga con más facilidad hacer que se acepte su opinión, y sirva de guía, en esa cosa determinada, a aquellos que son menos capaces que él. Para nosotros, la autoridad no sólo no es necesaria para la organización social, sino que, además, vive de ella como parásito, impide su evolución y desarrolla sus ventajas en provecho casi exclusivo de una
determinada clase que explota y oprime las demás. Mientras en una colectividad haya armonía de intereses, mientras nadie quiera o disponga de medios para explotar a los demás, no habrá huellas de autoridad; cuando sobrevienen las luchas intestinas y la colectividad se divide en
vencedores y vencidos, entonces aparece la autoridad que, por supuesto, queda en manos de los más fuertes y sirve para confirmar, perpetuar y engrandecer su victoria.Así lo creemos, y por eso somos anarquistas; si no creyéramos posible una organización sin autoridad, seríamos
autoritarios; porque preferimos aún la autoridad, que paraliza y entristece la vida, a la desorganización que la hace imposible. Pensiero e Volontà
- Archivado el 14 de abril de 2009 en la Wayback Machine., de Errico Malatesta
- Según David Friedman, estas comunidades medievales presentaban rasgos muy significativos de comunidades anarcocapitalistas. Partido Libertario. «El liberalismo libertario y El anarcocapitalismo».
«Interpretación del siglo XIX del Althing en la Mancomunidad Islandesa, en la cual autores como David Friedman y Roderick Long consideran que existieron elementos de una sociedad anarcocapitalista. [...]. Según David Friedman, «las instituciones islandesas medievales tuvieron varias características peculiares e interesantes; podrían haber sido creadas
por un economista chiflado para probar los alcances en los cuales los sistemas de mercado podrían suplantar al gobierno en la mayoría de sus funciones fundamentales».» - La historia de Libertalia está basada en una única fuente, el libro del capitán Charles Johnson Historia general de los robos y asesinatos de los más famosos piratas, publicado en Londres en 1728, «Misson and Libertalia».:
In either case the story of Libertalia represents the literary expression of the living traditions, practices and dreams of the Atlantic proletariat.
En cualquier caso la historia de Libertalia representa la expresión
literaria de las tradiciones, prácticas y sueños del proletariado
Atlántico. - La revolución inglesa - Parte VI: Los cavadores (The Diggers)
- José Maria Carvalho Ferreira. Edgar Rodrigues e o Movimento Anarquista no Brasil
- Rodrigues, Edgar. O homem e a terra no Brasil; Río de Janeiro, 1996.
- The Origins of Individualist Anarchism in America. Murray N. Rothbard. Originalmente publicada en Libertarian Analysis, 1970.
- «One hundred years of anarchy». Consultado el 10 de octubre de 2009.
- Makhno y el ejército insurreccional en Ucrania, En Archivo Néstor Makho.
- Lehning, Arthur. Marxismo y Anarquismo en la Revoluciòn Rusa, Anarres, Buenos Aires, p. 19. ISBN 987-20875-2-0
- Alan MacSimoin (1991). «El Movimiento Anarquista Coreano». Consultado el 10 de octubre de 2009.
- Carlos Semprún. «Revolución y contrarrevolución en Cataluña». Consultado el 10 de octubre de 2009.
- «Christiania: El barrio libre de Copenhague». La Haine. Consultado el 17 de octubre de 2010.
Bakunin, anarquista, más de 200 años después
El Grupo Anarquista Albatros, nos presenta un Documental de su propia
cosecha para celebrar el bicentenario de Miguel Bakunin. Construido de
manera sencilla y apoyado en las entrevistas de Ana Siguenza y Julian
Vadillo, que nos acercan de manera didáctica y rigurosa a Bakunin,
libertario y librepensador. Con una mesa redonda abierta y conformada
por Paco Salamanca, Juan Pablo Calero y Javier Anton, nos mantienen con
decisión y aplomo, a través de sus acertadas intervenciones, muy atentos
durante la narración que realizan y que impregna de actualidad todos
los conceptos, ideas y pensamientos de Miguel Bakunin.
Hacia la Primera Internacional
"La libertad de cada uno necesariamente asume la libertad de todos, y la libertad de todos no llegará a ser posible sin la libertad de cada uno... No hay libertad real sin igualdad, no sólo de derechos sino en la realidad. Libertad en igualdad, ahí está la justicia.": Mijaíl Bakunin. |
Hacia mediados del siglo XIX había algunos grupos de anarquistas comunistas en Francia, alrededor del diario L'Humanitaire, el primer órgano del comunismo libertario francés. En 1846-47, algunos ilegalistas fueron condenados por ciertos actos. Tras la revolución de febrero de 1848, el fin de la monarquía y la instauración de la Segunda República Francesa, surge en Toulouse la figura de Anselme Bellegarrigue, quien formó en 1850 en París
la «Asociación de libres pensadores», que publicó varios folletos en
los que repudiaba el gubernamentalismo francés floreciente apelando a la
abstención completa, lo que más tarde se llamó huelga política, como medio para paralizar al gobierno. Autor y editor de Anarchie, Journal de l'Ordre y de Au fait ! Au fait ! Interprétation de l'idée démocratique, Bellegarrigue escribió un precoz Manifeste de l'Anarchie (Manifiesto de la anarquía) en 1850.
La democracia desembocó en el golpe de Estado militar de 1851 y el subsiguiente Segundo Imperio Francés de Napoleón III,
lo que provocó una crítica que propugnaba el abandono del parlamento y
la legislación directa por el pueblo. El socialismo científico de Marx y Engels (quienes publicaron el Manifiesto Comunista en 1848) se enfrentaba al mutualismo proudhoniano, y son en este tiempo importantes las figuras de los anarcocomunistas Eliseo Reclus, Joseph Déjacque y Ernest Coeurderoy.
En España, desde la restauración absolutista de 1814, la monarquía y el aparato de poder que la rodeaba fueron combatidos a lo largo de todo el siglo por federalistas como Pi y Margall,
que pragmáticamente dejó a un lado sus concepciones sociales para
cohesionar el partido federalista, del que era jefe. En las zonas
industrializadas, especialmente en Cataluña, se empezaron a difundir desde 1840 las asociaciones de obreros, que continuaron abierta o clandestinamente hasta la revolución de septiembre de 1868 y acabarían en gran parte uniéndose a la Primera Internacional.
Entre los pueblos eslavos, debido la opresiva supremacía de la gran Rusia y Polonia.
la creación de federaciones anarquistas se convirtió en un sueño para
muchos, pero fue entre la nobleza que las ideas humanitarias del siglo
XVIII encontraron eco. Bakunin
se libraría de las concepciones y filosofías absolutas que hasta
entonces le dominaron, gracias a la lectura que hizo de Feuerbach, y su
pensamiento se volvió profundamente anarquista y revolucionario. Pero en
ausencia de otras figuras libertarias con las cuales colaborar en París
hacía 1846, Bakunin continuó madurando su pensamiento al tiempo que se
sumergía en la idea de una fraternización de los pueblos eslavos en una
utopía federalista.
Antes de la muerte de Proudhon en 1865 el mutualismo proudhoniano estaba en manos de figuras de menor espíritu, y en 1864, durante la preparación de la Internacional, el talento de Marx le ayudó a imponer sus ideas propias en la redacción de los primeros documentos de la sociedad.
Hacia fines de 1863 Bakunin centró su interés en los movimientos
sociales que renacían y pretendía obrar sobre las fuerzas democráticas y
socialistas por medio de militantes infiltrados. Sus ideas se centraban
en la asociación y la federación como base de la reconstrucción tras la
eliminación del sistema vigente. En 1868 entró en la Internacional, y
con sus camaradas se separó de la Liga de la Paz y la Libertad
para fundar la «Alianza internacional» que se afiliara e ingresara en
la Internacional, donde supuestamente ya estaba infiltrado en lo que se
llamaba la «Fraternidad». Se iniciaba así un conflicto entre los
partidarios de Bakunin y los de Marx por el control de la organización
que acabó con la ruptura de la Internacional en 1872, cuando Marx lanzó
sobre Bakunin una acusación fundada en documentos secretos llegados a
sus manos, facilitando la expulsión de Bakunin de la Internacional.
La visión de Bakunin del ser humano como un ser social por naturaleza
trasladaba la unidad básica de la sociedad del individuo a la
comunidad, y la asunción de sus tesis por parte de los proudhonianos
durante la Primera Internacional marcó un cambio en el pensamiento
anarquista del individualismo al colectivismo. Por otro lado, el conflicto entre el estatismo autoritario de la «dictadura del proletariado», propuesta por Marx, y la inmediata destrucción del estado que defendía Bakunin, acabó propiciando el distanciamiento entre anarquismo y marxismo
y la salida de los anarquistas de dicha organización; para el
socialismo antiautoritario de Bakunin, «la dictadura del proletariado
estaba abocada a convertirse en dictadura sobre el proletariado».
El sindicalismo iba extendiéndose entre el movimiento obrero,
especialmente en España, sobre todo en Cataluña y Andalucía. Tras la
derrota francesa en la Guerra Franco-prusiana, tuvo lugar la Comuna de París
en la primavera de 1871, una breve revolución con un gobierno popular y
federativo, reivindicado tanto por marxistas como por colectivistas.
Rivalidad de Bakunin con Karl Marx
Bakunin entabló una amistad más constructiva con Proudhon que con Marx, al que acusó de autoritario. Sobre esta relación escribió:
Marx, como pensador, va por buen camino. Ha establecido como principio que todas las revoluciones filosóficas, políticas, religiosas y jurídicas no son las causas, sino los efectos de las revoluciones económicas. Es un pensamiento grande y fecundo que no ha sido inventado por él, ni mucho menos, porque ya fue entrevisto y expresado, en parte, por muchos otros. Pero de todas maneras, a él el honor de haberlo establecido solidamente y de haberlo puesto como base de todo su sistema económico. Por otra parte, Proudhon, cuando no hacía doctrina y metafísica, poseía el verdadero instinto del revolucionario. [...] Es muy probable que Marx se eleve "teóricamente" a un sistema más racional de la libertad, pero le falta el instinto de Proudhon.
Bakunin y Marx mantuvieron constantes fricciones dentro de la Primera Asociación Internacional del Trabajo
(AIT), fundada en 1864, a la que ambos pertenecían. En 1868, Bakunin
fue acusado por Marx de ser un agente ruso y le pidió que se disculpara
públicamente. En 1869, fue acusado por el revolucionario marxista Wilhelm Liebknecht de los mismos cargos. Marx lo acusará de nuevo de ser un agente paneslavista y de cobrar por ello 25 000 francos
anuales. Bakunin, además, abogaba por posturas anarquistas dentro de la
AIT, lo que lo llevó a ser acusado de conspirador por Marx, cuyos
seguidores esgrimían supuestas cartas escritas por Bakunin a Serguéi Necháyev donde se jactaba de las conspiraciones que perpetraba.
Tras las disputas con los miembros marxistas, Bakunin entró en
contacto con Necháyev, que le pide que se concentre en hacer la
revolución en Rusia y lo convence con sus ideas terroristas y nihilistas. Un año más tarde, en 1870, Bakunin decide romper la amistad con Necháyev lamentándose de esta experiencia.
Alianza Internacional de la Democracia Socialista
A comienzos de la década de 1860 Bakunin funda en Italia una sociedad secreta, la Fraternidad Internacional. En 1864, la organización ya tenía miembros italianos, franceses, escandinavos y eslavos. En los textos de la organización se dice:
Esta organización tiene como objetivo la victoria del principio de la revolución sobre la tierra, con la disolución radical de todas las organizaciones existentes en la actualidad, religiosas, políticas, económicas o sociales, y la formación de una sociedad primero europea y después universal, basada en la libertad, en la razón, en la justicia y en el trabajo.
En 1867, un grupo de burgueses demócratas de varias naciones fundaron la Liga de la Paz y la Libertad
y convocaron un congreso en Ginebra. Bakunin participó en dicho
congreso y fue elegido miembro del comité central. Uno de los fundadores
de esa liga fue Charles Lemonnier, un saintsimoniano.
En 1868, se celebró el segundo congreso de la Liga en Berna,
Bakunin y otros miembros de la Fraternidad Internacional intentaron que
la Liga votase resoluciones socialistas, pero como los socialistas
revolucionarios eran minoría deciden separarse y fundar la Alianza Internacional de la Democracia Socialista.
La Alianza Internacional de la Democracia Socialista se fundó en 1868
y su programa reivindicaba una serie de reformas que constituían las
bases de su doctrina política:
- La supresión de los Estados nacionales y la formación en su lugar de federaciones constituidas por libres asociaciones agrícolas e industriales.
- La abolición de las clases sociales y de la herencia.
- La igualdad de sexos.
- La organización de los obreros al margen de los partidos políticos.
Sin embargo, se rechazó la entrada de la Alianza en la Internacional
Obrera por ser una organización internacional, puesto que solo se
admitían organizaciones nacionales. Por esa razón, la Alianza se deshizo
y sus miembros se integraron separadamente en la Internacional.
Propagación del anarquismo
Bakunin hablando a los trabajadores de la AIT en el Congreso de Basilea, en Suiza. Grabado de 1869. En 1869, encargó al anarquista italiano Giuseppe Fanelli la divulgación del anarquismo en España. Fanelli visitó Madrid y Barcelona y conoció a Anselmo Lorenzo, que a la postre fundaría el sindicato CNT en 1910 y que compartiría escasa correspondencia con Bakunin. |
En 1870 fundó el Comité para la Salvación de Francia, asociación que dirigió la insurrección de la Comuna de Lyon. En 1871 Marx convocó una conferencia secreta en Londres que estaba
compuesta casi exclusivamente por sus partidarios, en la que se tomaron
decisiones que muchos consideraron que eliminaban la autonomía de las
secciones de la AIT. Las Federaciones del Jura
(una zona montañosa entre Francia, Suiza y Alemania), así como la
mayoría de las secciones de todos los países, rechazaron estos acuerdos.
En este contexto Bakunin se unió a los disidentes. Desde el Consejo de
Londres son atacados varios dirigentes de la AIT disconformes con las
decisiones adoptadas por los marxistas, y son acusados de ser títeres de
Bakunin, que entonces se encontraba en Locarno, Suiza, en la zona del Jura.
En 1872 se celebró el Congreso de La Haya,
donde asisten 21 delegados obreros representantes de distintas
secciones y 40 hombres a título individual elegidos y simpatizantes de
Marx. En la última votación, cuando ya un tercio de los representantes
se habían marchado, se vota la expulsión de Bakunin, a modo de tribunal a
puerta cerrada. Bakunin es acusado de haber fundado sociedades
secretas, de haber cobrado trescientos rublos como anticipo de la
traducción de El capital,
y por haberse interceptado una supuesta carta de Bakunin a Necháyev,
con el cual hacía dos años que había roto. En dicha carta, se hacía
alusión a la creación por parte de Mijaíl Bakunin de una sociedad
secreta que conspiraría para tomar el control «dictatorial» de la AIT.
En el mismo congreso se ratificaron las proposiciones de la conferencia
de Londres y se decidió trasladar el Congreso a Nueva York.
Al día siguiente de terminar el Congreso de La Haya se celebra otro en Saint-Imier, en el Jura suizo, con delegados de Italia, España, el Jura y representantes de Francia y América,
que acuerda por unanimidad rechazar todas decisiones del congreso de La
Haya. A este acuerdo se suman la mayoría de las secciones francesas, la
federación belga, la americana y, en Inglaterra, los amigos de Marx,
Eccarius y Jung, que se separaron de él. El Consejo de Nueva York
expulsó a la Federación del Jura, pero la sección holandesa, que se
había mantenido neutral, se unió a las otras siete federaciones y se
negaron a reconocer la expulsión de esa federación.
DOCUMENTAL: Sueños Colectivos - Anarquismo en España
"SUEÑOS COLECTIVOS" * "COLLECTIVE DREAMS"
(104′, 16/9, Color y B/N, 2011) un documental de Marco Potyomkin y Manuel Gómez Sinopsis:
"Desde el mismo comienzo de la guerra civil, en Julio de 1936, en muchos pueblos de la España republicana y en la gran mayoría del Alto Aragón, mujeres y hombres del campo colectivizaron la tierra y pusieron fin a la explotación del hombre por el hombre. Abolieron el dinero, implantando el intercambio de productos, articularon un reparto igualitario según las necesidades de cada uno, atendieron cuestiones sociales que hasta entonces habían sido olvidadas durante siglos ..."
Entrevistados: Martín Arnal, Francisco Carrasquer, Presen Carrasquer, Alejandro Diez Torre, Luis Hernández, Graham Kelsey, José Luis Ledesma, Raúl Mateo, José Oto Ezquerra, Alejandro Pascual, María Sesé, Mariano Viñuales, Hanneke Willemse.
0 comentarios: